Videos seleccionados del portal Youtube sobre Fibromialgia y S. Fatiga Crónica.
Fibromialgia y cerebro
Cargado por raulespert. - Descubre más vídeos de ecología y sociedad.
El dolor crónico no sólo duele. También daña al cerebro humano, según confirmó un grupo de científicos, liderados por el argentino Dante Chialvo, de la Facultad de Medicina de la Universidad Northwestern, en los Estados Unidos. Al lastimar el cerebro, es común que los que sufren dolores crónicos también padezcan depresión, trastornos en la atención, en la toma de decisiones o en el sueño.
El equipo de Chialvo halló evidencias que obligarán a los médicos a hacer un examen más integral de los pacientes con dolores crónicos. "Hasta ahora, los médicos preguntan si tienen o no dolor, y dejan el tema ahí. Pero deberán preocuparse ahora por una evaluación del estado del cerebro que puede haberse afectado", dijo el investigador argentino a Clarín. Chialvo estudió medicina en la Universidad Nacional de Rosario.
Se sabía que aun cuando una persona sana no hace nada, el cerebro igual sigue activo. Aunque funciona de un modo muy especial: en equilibrio. Cuando una parte del cerebro se activa más, otra parte se debe desactivar un poco para mantener ese equilibrio. El conjunto de partes que intervienen en ese equilibrio se denomina "red de estado de reposo cerebral", explicó Chialvo, que trabajo con otros tres investigadores. Es la que se encarga de "mantener" el cerebro.
En los casos de personas con dolor crónico, en cambio, el cerebro no está nunca en reposo, incluso cuando deciden mantener la mente en blanco, porque tienen el dolor, que es permanente. "Es como tener un dolor de muelas por diez años y sin nada que lo calme", ejemplificó.
El equipo de Chialvo se puso a averiguar si la red de estado de reposo cerebral era diferente en los pacientes con dolores crónicos. Diseñaron un experimento en el que participaron pacientes con dolor crónico de la cintura y voluntarios de la misma edad, del mismo sexo pero sin dolor. Todos tuvieron que seguir con atención una barra en la pantalla de la computadora que subía y bajaba de a ratos. Se monitoreó, a través de la resonancia magnética funcional, cuán bien lo hacían.
Fibromialgia: Sintomas y diagnostico
El equipo de Chialvo halló evidencias que obligarán a los médicos a hacer un examen más integral de los pacientes con dolores crónicos. "Hasta ahora, los médicos preguntan si tienen o no dolor, y dejan el tema ahí. Pero deberán preocuparse ahora por una evaluación del estado del cerebro que puede haberse afectado", dijo el investigador argentino a Clarín. Chialvo estudió medicina en la Universidad Nacional de Rosario.
Se sabía que aun cuando una persona sana no hace nada, el cerebro igual sigue activo. Aunque funciona de un modo muy especial: en equilibrio. Cuando una parte del cerebro se activa más, otra parte se debe desactivar un poco para mantener ese equilibrio. El conjunto de partes que intervienen en ese equilibrio se denomina "red de estado de reposo cerebral", explicó Chialvo, que trabajo con otros tres investigadores. Es la que se encarga de "mantener" el cerebro.
En los casos de personas con dolor crónico, en cambio, el cerebro no está nunca en reposo, incluso cuando deciden mantener la mente en blanco, porque tienen el dolor, que es permanente. "Es como tener un dolor de muelas por diez años y sin nada que lo calme", ejemplificó.
El equipo de Chialvo se puso a averiguar si la red de estado de reposo cerebral era diferente en los pacientes con dolores crónicos. Diseñaron un experimento en el que participaron pacientes con dolor crónico de la cintura y voluntarios de la misma edad, del mismo sexo pero sin dolor. Todos tuvieron que seguir con atención una barra en la pantalla de la computadora que subía y bajaba de a ratos. Se monitoreó, a través de la resonancia magnética funcional, cuán bien lo hacían.
Fibromialgia: Sintomas y diagnostico
La fibromialgia (FM) se refiere a un grupo de trastornos comunes reumáticos no articulares, caracterizados por dolor y rigidez de intensidad variable de los músculos, tendones y tejido blando circundante, y un amplio rango de otros síntomas. No es contagioso.
La fibromialgia ocasiona dolor músculo-esquelético generalizado, debilitamiento intenso (adinamia) y hasta incapacitante (astenia); trastornos del sueño, alteraciones del ritmo intestinal, rigidez en las extremidades superiores o inferiores, y muy frecuentemente episodios depresivos acompañados de crisis de ansiedad.
Los sitios frecuentes en los cuales se presenta la fibromialgia incluyen la región lumbar (espalda baja), cuello, tórax y muslos. La alteración de los músculos se refiere a un calambre doloroso y localizado que en ocasiones se asocia con otros problemas (embarazo, por ejemplo). En algunos casos se observa espasmo muscular localizado.
Los trastornos del sueño son muy frecuentes en pacientes con dicha patología.
Luego de descartadas otras enfermedades, se comprueba la existencia de los denominados "Tender Points", que no es lo mismo que los Puntos Gatillo o "Trigger Points" del síndrome miofascial; existen un total de 18 puntos. Se considera que puede haber una fibromialgia cuando al aplicar una presión de cuatro kilogramos sobre dichos puntos, el paciente reporta dolor en 11 o más de ellos. Esta técnica fue desarrollada por el American College of Rheumatology.
Estos puntos se encuentran repartidos por todo el cuerpo: rodillas, hombros, cuello, glúteos, codos, cadera, etc. En todo caso, este criterio fue inicialmente adoptado como forma de "definición de caso", razón por la cual el diagnóstico requiere de una evaluación minuciosa por parte de un médico especializado en enfermedades reumáticas (reumatólogo).
La fibromialgia ocasiona dolor músculo-esquelético generalizado, debilitamiento intenso (adinamia) y hasta incapacitante (astenia); trastornos del sueño, alteraciones del ritmo intestinal, rigidez en las extremidades superiores o inferiores, y muy frecuentemente episodios depresivos acompañados de crisis de ansiedad.
Los sitios frecuentes en los cuales se presenta la fibromialgia incluyen la región lumbar (espalda baja), cuello, tórax y muslos. La alteración de los músculos se refiere a un calambre doloroso y localizado que en ocasiones se asocia con otros problemas (embarazo, por ejemplo). En algunos casos se observa espasmo muscular localizado.
Los trastornos del sueño son muy frecuentes en pacientes con dicha patología.
Luego de descartadas otras enfermedades, se comprueba la existencia de los denominados "Tender Points", que no es lo mismo que los Puntos Gatillo o "Trigger Points" del síndrome miofascial; existen un total de 18 puntos. Se considera que puede haber una fibromialgia cuando al aplicar una presión de cuatro kilogramos sobre dichos puntos, el paciente reporta dolor en 11 o más de ellos. Esta técnica fue desarrollada por el American College of Rheumatology.
Estos puntos se encuentran repartidos por todo el cuerpo: rodillas, hombros, cuello, glúteos, codos, cadera, etc. En todo caso, este criterio fue inicialmente adoptado como forma de "definición de caso", razón por la cual el diagnóstico requiere de una evaluación minuciosa por parte de un médico especializado en enfermedades reumáticas (reumatólogo).
Fibromialgia, spañol.pdf:
http://dc108.4shared.com/download/41366169/713c2afc/FIBROMIALGIA_NOVEDAD__libro_digital_ebook_spanish_fisioterapia_medicina.pdf?dsid=JDIMJBIMJGGGGNGHJOJZGMIUIPISJDKTIFIJIAJKIPITJZIOKUKLIYINGMJUIIIFGCIBHXJXIUKI