jueves, 25 de marzo de 2010

FIBROMIALGIA O FIBROSITIS Dr. Saz Peiro

FIBROMIALGIA O FIBROSITIS




Se llamó fibrositis por GOWERS para describir
un cuadro de inflamación del tejido fibroso de las
lumbares. En 1983, REYNOLDS lo aplica a
alteraciones dolorosas mal definidas. En la
actualidad se prefiere al término de fibromialgia.
Epidemiología: afecta más a mujeres (80-90%),
con edades entre 25-60 años.
Clínica:
a) Dolor: - tronco y cintura pelviana,
profundo, quemazón o adormecimiento.
- rigidez matutina que no dura todo el
día.
b) Astenia.
c) Alteración del sueño: sueño alfa y delta en
la fase 4 del sueño.
d) Otros procesos asociados: intolerancia al
frío, alteraciones hormonales, etc.
e) Existencia de puntos hiperálgicos, a veces
desconocidos por el paciente (en
ocasiones sirve para controlar la
efectividad de los tratamientos).






Etiopatogenia
Moldofsky demostró que estos pacientes
presentaban una alteración en la fase 4 del sueño,
consistente en la superposición de un patrón de
ondas alfa (11-12 ciclos por segundo) sobre el
ritmo normal delta (1-2 ciclos por segundo).
También demostró que la privación de la fase 4
del sueño producía un síndrome similar a la
fibromialgia; curiosamente, individuos entrenados
a correr de 2 a 7 millas no presentaban el cuadro.
También, el patrón alfa-delta puede aparecer en
alteraciones emocionales, apnea dle sueño y
artritis reumatoide. Los estudios de biopsias
musculares han hallado alteraciones fibrosas tipo
II, depósitos de glucógeno e irregularidades
mitocondriales.


Tratamiento:
- Modificar el estilo de vida.
- No son eficaces (e incluso son
contradictorios) los corticoides. Alivian la
amitriptilina o ciclobenzapina. La
benzodiazepina altera el sueño.
- Dieta.
-Aumento de magnesio.
-Eliminar conservantes como sulfitos.
-Dieta hipoalergicas.
-Dieta vegan.
- Ejercicio físico progresivo y continuo:
footting.
El ejercicio físico es más efectivo en el alivio
de los síntomas de la fibromialgia que la medicación u
otros tratamientos alternativos, según un estudio que sé
publica en la revista Arthritis Care & Research.El
coordinador del trabajo, Reino Poyhia, del Hospital
Central de la Universidad de Helsinki, en Finlandia, ha
explicado que se evaluaron anualmente durante 3 años a
59 mujeres que padecían fibromialgia, una patología que
afecta en una relación de 9 a 1 al sexo femenino.
El dolor medio fue valorado siguiendo una escala visual
y una valoración de los puntos más afectados del
cuerpo. La reducción más significativa del dolor se
produjo tras el primer año de evaluación.
Las pacientes tendieron a reducir el uso de fármacos e
incrementaron la utilización de terapias alternativas en
el segundo y tercer año. La actividad física fue percibida
como la ayuda más eficaz para calmar el dolor.
- Recuperación postural global (RPG).
- Acostarse y levantarse temprano.
- Fitoterapia: harpagofito y Valeriana.
- Homeopatía: Rhus Toxicodendrum,
dependiendo del estudio del enfermo.
- Acupuntura.
- Crenoterapia-hidroterapia. Comienzo en
fase aguda: aguas sulfuradas y
radiactivas, hipertermales.Técnicas:
- Balneación a primera hora. Comenzar por
una temperatura de 36º hasta llegar a 39º.
- Chorros sobre los puntos dolorosos a 38 y
43º, de 3 a 6 minutos.
- Masaje-ducha combinado.Masaje del tejido
conjuntivo.
- Hidromasaje en bañera.
- Peloides en puntos dolorosos.


BIBLIOGRAFIA
-ARTHRITIS CARE & RESEARCH 2001; 45. 355-361
-BARNARD,N. Alimentos que combaten el dolor. De
Paidos.Barcelona.1999.
- GOWERS W R (1904). Br. Med. J. 1.117
- REYNOLDS M D. The developement of the concept
of fibrositis. Hist. Med. Alliend Sci. 38: 5-35.
- GRACIA SANFIZ, Alvaro. Fibrositis. Bol. Soc. Esp.
Hidrol. Med. 1990. Vol V nº 2.
- MOLDOFSKY, H. 1975. Psichosom. Med. 37: 341.
1976. Psy Med. 38:55.
- BELON, Philippe. Tratamiento homeopático de la
fibromialgia mamaria. Dos ensayos clínicos a
doble ciego. Congreso nacional de Homeopatía.
Estrasburgo. Mayo 1988.


Artículos de Interes